LA SANGRE: FESTEJOS
INCOMPRENSIBLES Y DE LOS OTROS
Vivo en España hace 23 años. No es un
día.
No olvido que soy un inmigrante, que
he sido muy bien recibido acá, que me ha ido bien en el trabajo y en la educación de
mis hijos.
Me propuse respetar siempre las costumbres
que tuvieran acá. Quién soy yo para criticarlas! Aunque me sorprendan, me fastidien, me molesten, no las entienda
o me parezcan aborrecibles.
Para empezar, hay algo en estos festejos que se
repite: para tener nombradía o apoyo popular debe existir la presencia de un toro y/u otro animal:
un burro o una cabra.
Afortunadamente algunas de estos festejos van entrando ya
en el olvido, lo que habla muy bien del incremento del sentido común que ejerce
alguna de las autoridades de España.
Entrando en tema, por ejemplo las siguientes:
- Tirar la cabra por el campanario,
incluso con su variante de tirar la burra/o, curiosa
tradición que consiste precisamente en eso: tirar un burro o una cabra,
mientras el pueblo aplaude y ríe. No traten de explicarse que tiene o sostiene esta
tradición. La compasión, creo que no.
- También el toreo: ya hay sitios como
Canarias y Barcelona donde están prohibidas las faenas miserables que denominan
“Fiesta nacional” y que como sabrá, consiste en "jugar" injustamente con un toro al que pincha, desangran y que en la inmensa mayoría de las veces terminan con la muerte del
animal, ante el consabido aplauso y fervor de los espectadores.
- Siguen empero y todavía, el toro embolado: que consiste en poner
algodones o telas embebidas en combustible en los cuernos del toro, que
enceguecido embiste contra la gente. En general el animal queda ciego por las
chispas o con su visión muy deteriorada, además del stress comprensible por el
griterío de los participantes.
Luego hay otra festividad muy
celebrada que se llama “los bous a la
mar”. Se realiza en una explanada del puerto donde se lleva una vaquilla o
toro joven a quien se lo suelta y fastidia para que ataque a la gente que se
ubica a orillas del mar. La juventud en bañador, lo esquiva, lo molesta, se
burlan, cuando el torito trata de embestir a alguno. A veces el animal no
puede detener la carrera en el borde y cae al mar, para alegría de los “mozos”
que lo celebran, con risas y aplausos. Las vacas o los toros, se sabe que no
nadan muy bien, de forma que con un barquito deben intentar llevarlo a la
orilla. Si lo consiguen, “el festejo” vuelve a empezar. Si no lo consigue…el
animal muere ahogado. A veces, el festejo sigue con otro…
- Pero sin duda una de las más
penosas es el Toro de la Vega, donde
en esa localidad española y amparada por una tradición centenaria, los vecinos
compran un toro bravo. Muchos mozos de a caballo, lo empiezan a perseguir a
campo abierto a lanzazos; mientras tanto el público, a los costados de la ruta
miran y aplauden el sufrimiento indecible del animal, que desangrado cae
finalmente muerto por los piedrazos y lanzazos recibidos, para alegría de los imbéciles que
a caballo y de a pié, contemplan su obra, sacan fotos y esperan el año que viene
para repetir la “hazaña”. Afortunadamente, creo haber leído que un juez
prohibió esta cacería inmunda y desigual, para fastidio de los tradicionalistas
que creen que se les quita el derecho al festejo…Tampoco intente explicarse
cuál es el festejo. Tal vez ni ellos lo sepan.
- Esto tiene que ver con los
animales. Pero hay otros festejos, incomprensibles para un extranjero ateo como yo, que
son sin sangre, pero también de difícil comprensión. Y no lo digo desde la falta
de respeto. Solo describo lo que mis ojos ven todos los años para esta época. Hay un post anterior donde hablo de los San Fermines; otro curioso disparate, donde nuevamente "mozos", algunos muy grandes ya, y otros bastante borrachos, se lanzan a correr delante de una manada de toros bravos, durante unas calles de Navarra. Incomprensible y patético.
LLas procesiones. En Sevilla y otros muchos
lugares, hay iglesias, cuyos fieles se organizan en una especie de club que se
llaman “cofradías”; estas se convierten para la Semana Santa en “pasos” que
adoran a una imagen, que puede ser tanto un Cristo, como una Virgen. Esta
imagen se encuentra siempre en la Iglesia que tiene como morada. Pero una vez
al año, la limpian, retocan las vestimentas y montan esa imagen en una base de madera
adornada con platería, terciopelos, cortinas, velas y demás chirimbolos lo que
la hace pesadísima.
En Semana Santa y en el horario que les toca (porque hay muchísimas cofradías), la sacan a
pasear por un circuito que se denomina de “penitencias”.
Lo curioso que a esa
estructura pesadísima, en vez de ponerle ruedas,la levantan utilizando la fuerza de muchos hombres
que se denominan “costaleros” que "se pelean" a los golpes (y no es un eufemismo), anualmente por el privilegio de estar allí abajo (¿?),
soportando un peso increíble, calor, transpiración y etc. mientras caminan de
manera coordinada y acompasada, marcado por el ensayo de innumerables días de
esta tortura repetida una y otra vez dirigidos por el (creo que se llama así) Capataz. Es claro que los “costaleros” luego del paseo,terminan con la espalda torcida por el esfuerzo
que requieren fisioterapeutas durante semanas para arreglar el desaguisado que
generó esta curiosa manera de expiar los pecados. El tema no acaba acá. La
gente que no pertenece a la cofradía, pero son simpatizantes de la imagen de este templo, espera afuera la salida. Sólo verla, se producen sollozos, gritos a
la virgen o al Cristo, como si fuese un artista de cine. El entusiasmo es
grande. Otros muchos se disfrazan con un gorro cónico y la cara tapada, vayase a saber porqué? A veces, en el recorrido, alguno desde un balcón le canta una canción
representativa a la que denominan “Saeta”, siendo esto otro privilegio
difícil de conseguir, porque hay mucha más demanda para cantar que oferta.
Ahora
quiero comentar los tremendos momentos de tensión que se producen cuando llueve
o se supone que lloverá. La gente se pone a orar, a pedir a Dios que no haga
llover, se ofrecen exvotos para que no llueva y si finalmente la lluvia hace
imposible la salida, vienen los llantos desgarradores, unos se consuelan a
otros y viceversa y se lamentan como si se hubiese muerto alguien muy querido.
Todos los años pasa lo mismo. Todos los años. Dentro de mi ignorancia, no
comprendo cómo se puede llegar a un grado de emoción (religiosa?) tal de
ponerse a llorar por ver pasar o no a un muñeco llevado por 30 forzudos y si esto es religión o imaginería.
Bueno, hasta
acá el comentario de mis impresiones sobre estas peculiares formas de festejar
que tienen los españoles. Pido que no se tome esta descripción como una falta
de respeto, dado que no es mi intención en absoluto. Desde ya pido disculpas si alguno se siente ofendido.
Ruego
considerarme como un simple y descreído Cronista de Indias.
__________________________________________________________________________________________
If you want to read this blog
in English use the built-in Translator.
Si voleu llegir
aquest bloc en català utilitzeu
el traductor incorporat.
Si vous souhaitez lire ce blog
en français, utilisez le traducteur intégré.
Wenn Sie diesen Blog auf
Deutsch lesen möchten, verwenden Sie den integrierten Übersetzer.
如果你想用中文阅读这个博客,请使用内置的翻译器。
Если вы хотите прочитать этот
блог на русском языке, используйте встроенный переводчик.
Pero es así como lo cuentas? Parece un cuento, o un relato de fantasmagorías. En qué pensarán estos "fieles". Qué tendrán en su cabeza?
ResponderEliminar
ResponderEliminarToreros y aficionados
demuestran cerebro nulo,
a toros cabras o mulos
disfrutan en torturar
mas nunca han de superar
lo que sale de sus culos.
A una boñiga con "luces"
vitorean en la arena
no hay vacíos,...está plena
masa perversa,...olorosa,
¿gente?...no!,... son otra cosa
es un lumpen que da pena.
¿Que por qué los vitupero?
¿que por qué este odio masco?
Simplemente me dan asco
cofrades y masa inerte,
sin acosos o sin muerte
La "Plaza" sería un fiasco.
Gran esfuerzo el de esta chusma
festejan la muerte y pagan,
sus costumbres no me halagan,
no tienen ningún decoro
¡Qué nobles que son los toros!
Cómanse lo que estos cagan!
Aunque haga un gran esfuerzo
y busque razones puras
sólo veo las basuras
mezcladas con raza humana
repicando las campanas
que tradición,... es cultura.
Es el Toro de la Vega...,
los corre-bous, y embolados,
los burros?... los han tirado
desde la cristiana torre,
y no hay nada que les borre
sus risas de desalmados.
Yo sé que no es lo más justo
que a todos meta en el saco
está el hombre, está el bellaco,
pero cuesta el entender
que aún hoy pueda nacer
tal clase de pajarraco.
Y..., en otro orden de cosas
una más...
En España hacen gala
de tener todo ordenado
sólo hay que haber aprobado
algún vergonzoso examen
para que entonces nos llamen
de acuerdo al "certificado".
Maestro, con todo respeto; los sanfermines son en Pamplona (Navarra), no en el Pais Vasco.
ResponderEliminarGracias por la corrección! Lo tendré en cuenta. Estimo que mi falla geográfica no quita valor a la idea central, que es la de detener el ridículo espectáculo sangriento e ignominioso que produce el desigual combate entre un toro y un tarado vestido de lentejuelas...por más que se considere la "Fiesta Nacional"...
ResponderEliminarSon unas costumbres aberrantes, pero... Si tú ves a un indígena de la selva con unas costumbres aberrantes,¿qué pensarías? España, mejor dicho, los íberos, somos un pueblo muy antiguo. Somos los indígenas de esta tierra que hemos recibido invasiones, pero que seguimos aquí. Y como tal, hay costumbres ancestrales, que fueron asimiladas por la iglesia, pero que eran vividas de maneras similares 2 mil años atrás (basta leer a historiadores romanos). Son costumbres que perviven no solo en España, sino también en Portugal y el sur de Francia. Aunque lo del toreo también es "fiesta" en muchos paises centro o sur americanos.
ResponderEliminarMencionas Canarias o Barcelona. Pero hay otras zonas de España en las que no hay tradición de toreo, como es el noroeste (Galicia, Asturias, etc.) no obstante las tradiciones con animales son comunes a todas.
Por eso, cuando nos mires, no veas a un occidental como tú, sino a un indio al que han vestido con un traje y teléfono, en medio de su selva.
Gracias por tu comentario. La antigüedad en las tradiciones, no tienen más sentido que el afirmar, a veces, barbaridades como pueden ser el tirar el asno por el campanario, o el toreo, o los sanfermines. La mitología quedó en los libros con sus historias fantásticas. pero eran eso, historias. El toro, el sufrimiento y la sangre son crujientes realidades. Un saludo cordial y nuevamente gracias por tu participación.
ResponderEliminarDesearía hacer pública mi duda sobre las verdaderas motivaciones para que, como según se cita: -" ya hay sitios como Canarias y Barcelona donde están prohibidas las faenas miserables"...No creo sinceramente que esa prohibición esté fundada sobre profundas bases de "valores humanos" ni de "compasión", el actual cese de estas barbaridades (y digo actual porque según parece y "justicia española por medio" se reiniciarían a corto plazo, obedecen más a razones nacionalistas que a la nobleza del ser humano. A un profundo afán por diferenciarse. Dijo alguien de quien no recuerdo el nombre: -"Los nacionalismos son la ideología de los primates".
ResponderEliminarGracias por su comentario. Le digo sólo que quien Ud. cita sin recordar el nombre, no ha de ser muy inteligente. Los primates llegan a tener una inteligencia de niños entre 3 y 5 años, en el mejor de los casos. A esas edades, las ideologías políticas, no creo sean de 1ª necesidad. Cordiales saludos
EliminarYo lo que no entiendo es como después de todo el ensayo y produccion, suspenden por lluvia... CAGONES, qué se van a derretir? No tienen mucha fe si se echan atras por un chaparrón... Ponganlé un gazebo a la virgen y a procesionar como Dios manda! /rant
ResponderEliminar